lunes, 29 de enero de 2018

ELOGIO DEL MAESTRO Y CRÍTICA DEL PODER PASTORAL




 Escrito por Luis Roca Jusmet

Michel Foucault habla, en su última etapa, del cuidado de sí.  Dice que en la época del estoicismo romano, una de sus referencias, la figura es imprescindible.
 El maestro del que habla está ligado al ejercicio espiritual de la parresia, que es la franqueza, el coraje de decir la verdad. Pero este maestro no es el pedagogo de los jóvenes sino alguien que se dirige a los adultos. Es el filósofo. Y el filósofo no transmite un saber que deben aprender los discípulos. Lo que hace el maestro filósofo es enseñar a desaprender, es decir desenredar lo que nos habían enredado. Porque lo que enseña el pedagogo es a socializarse, a normalizarse adaptándose al ideal de la época. Y este maestro-filósofo se dirige al discípulo para que cada cual sea autónomo, que cada cual sea él mismo. Pero ser uno mismo no quiere descubrir un yo oculto. Este yo oculto no existe. El yo es algo que se construye. Habíamos construido nuestro yo a partir del ideal que habíamos interiorizado por la influencia del Otro. Hay que saber encontrar el modo de vida que queremos, a partir de lo que realmente deseamos. Deseo que coincide con el conatus de Spinoza y con su idea de libertad como el hacer lo que realmente necesitas. El maestro es solo un simulacro provisional del Otro, porque será el Otro que se autodestruye para dejar que el otro realmente sea.

viernes, 26 de enero de 2018

XAVIER PAVIE Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES

 



 Escrito por Luis Roca Jusmet

 En el libro Exercicis Spirituels. Leçons de la philosophie antique, el filósofo Xavier Pavie sistematiza las enseñanzas de Pierre Hadot sobre el tema y plantea diversas cuestiones a partir de la idea de la filosofía antigua como ejercicio espiritual
 En uno de ellos recoge las enseñanzas de Pierre Hadot sobre la aportación de la escuela estoica, epicúrea y cínica a los ejercicios espirituales.Los ejercicios del estoicismo parten de la máxima de Epicteto de que hay que aceptar las cosas y diferenciar lo que depende de nosotros y lo que no. Respecto a lo que depende de nosotros lo que hemos de hacer es seguir nuestro deber y  hacer el bien. Este es el principio básico. Luego hay una serie de ejercicios, que también recoge Foucault que son opuestos pero complementarios. Por un lado distanciarnos de lo que nos ocurre, coger una perspectiva universal desde la que ver su pequeñez. Por otra parte acercarnos al máximo para ser capaz de analizarlo al máximo, definirlo y describirlo con la máxima precisión. Un ejercicio de verbalización. Los otros dos ejercicios , aunque opuestos, también son complementarios. Memorizar los recuerdos de los momentos más satisfactorios de nuestra vida pero sin nostalgia, viviendo al máximo la experiencia presente. Respecto al epicureismo podemos afirmar que Epicuro fue un materialista que intento definir estos ejercicios como una práctica inmanente para vivir con serenidad, en este estado que llamaba ataraxia.  El camino es el del tetrapharmakos, el cuádruple remedio para evitar las perturbaciones de la mente. En primer lugar no temer a los dioses ( porque no existen). En segundo lugar no temer a la muerte porque en el momento en que morimos dejamos de ser. En tercer lugar reducir los deseos a los naturales y necesario, que eran comer y beber. El placer es fácil si reducimos nuestras necesidades al mínimo y gozamos del propio vivir. En cuarto lugar entender que el dolor es fácil de soportar si somos capaces de distanciarnos de él y comprender su carácter efímero. Los ejercicios espirituales son la meditación sobre estos principios, la concentración y la atención en lo que hacemos. Y, como dice Horacio, vivir cada día como si fuera el último de nuestra vida. Tenemos finalmente los principios del cinismo, fundado por el socrático Antístenes y popularizado por Diógenes. El cinismo es una filosofía crítica más que normativa y esta es quizás la razón por la cual le gusta más al guerrero Foucault que al sabio Hadot. Sobre todo se basa en el diálogo con uno mismo y con los otros, aunque con una ironía más agresiva que la socrática.

 En otro momento plantea el tema de los ejercicios corporales, que Pierre Hadot los ignoraba, mientras que Michel Foucault los citaba como parte del entrenamiento ascético.La explicación puede ser la formación cristiana de Hadot, ya que, como señala Pavie, el cristianismo plantea el ascetismo  como un combate contra el cuerpo. Contrariamente a lo que hacen las escuelas alejandrinas y romanas, para las que el ascetismo es una disciplina para fortalecer la mente y el cuerpo. Lo cierto es que aunque Hadot puede estar de acuerdo sobre el papel con esta cuestión en la práctica se olvida de ella en sus propuestas. Digo sobre el papel porque Xavier Pavie ya señala que Pierre Hadot, en su libro "¿ Qué es la filosofía antigua ?" que ya desde Sócrates los ejercicios físicos o corporales tienen una importancia fundamental. En el caso de Platón no hay que olvidar que los filósofos son seleccionados entre los guardianes, que, como tales, tienen un entrenamiento físico fundamental. También es interesante señalar el punto de inflexión que se da en las escuelas alejandrinas y romanas respecto al sexo. Como bien señala Foucault  en el volumen segundo de su "Historia de la sexualidad" ( "El uso de los placeres") empieza a surgir una dieta o abstinencia sexual, pero siempre orientado a fortalecer el carácter ( mente y cuerpo ). 

martes, 9 de enero de 2018

LA FILOSOFÍA ANTIGUA : ¿ UNA ÉTICA O UNA PRÁCTICA ?






Escrito por Luis Roca Jusmet

 El año 1993 Pierre Hadot escribe un artículo en un libro coordinado por Paul Demont publicado por la Universidad de Amiens. El libro se llamaba Problemas de la moral antigua, siete estudios y el texto de Pierre Hadot "La filosofía antigua : ¿ Una ética o una práctica ?" 
 Hadot inicia el breve pero denso artículo explicando como forma su noción de ejercicio espiritual a partir de sus trabajos de interpretación de los textos antiguos. 
 Esta noción aparece a partir del rechazo de la idea de filosofía como sistema o como discurso. Aunque puede haber en los filosófos un trabajo de sistematización ( en unos más que en otros) esto responde únicamente a una voluntad de coherencia, que nunca es lo central del proyecto filosófico. Es además en algunos modernos, como Descartes, Spinoza, Leibnitz o Hegel donde la filosofía se convierte en un discurso sistemático. 
 Para los antiguos la tarea del filósofo no es elaborar textos sino combinar la enseñanza escrita con la oral. Pero incluso lo escrito se entiende desde una lectura pública. No se trata de la transmisión de un saber discursivo sino de formar colectivamente en el saber-hacer de una escuela. Todo al servicio de una función práctica. El objetivo es hacernos mejores, más sabios y más justos. 
 Es con Sócrates donde se inicia, continuando con Platón y con Aristóteles. Para ellos también la filosofía es formación( paideia ). Luego vienen las escuelas alejandrinas y romanas, especialmente el epicureismo y el estoicismo y el conjunto de ejercicios espirituales que conforman sus escuelas. Los ejercicios son variados : la meditación sobre los principios; la atención plena; la preparación mental para los peores escenarios posibles; el recuerdo de los momentos satisfactorios; la amabilidad; el examen de conciencia. Todo esto podríamos decir que son ejercicios éticos. 
¿ Pero es la filosofía una ética ? se pregunta Pierre Hadot. No, contesta. La filosofía es una triple disciplina: una física, una lógica y una ética. Es decir, es una manera de orientar la percepción, el pensamiento y la acción. Pero no podemos decir que los dos primeros sean teóricos y el tercero práctico, ya que las tres son teorías que aplicamos a la práctica. Teorías normativa sobre como percibir, como pensar y como actuar que se concretan en nuestra manera de percibir, de pensar y de actuar. El filósofo no las explica, las muestra. Igual que un médico muestra cómo se cura, no lo explica.

miércoles, 3 de enero de 2018

PIERRE HADOT : SOBRE LA ENSEÑANZA ORAL DE PLATÓN

Resultat d'imatges de platon

Escrito por Luis Roca Jusmet

 Pierre Hadot escribe el año 1986 el prefacio al libro de M-D. Richard La enseñanza oral de Platón. Se trata de la polémica desatada en torno a la nueva interpretación de Platón que formulan desde finales de los cincuenta la llamada Escuela deTubingen. Lo que plantean es que la auténtica enseñanza de Platón es la que dictó oralmente en el interior de la Academia a sus discípulos. Es lo que podríamos considerar la doctrina esotérica de Platón, que solo transmite a los iniciados. Por contra, los diálogos son escritos para los no iniciados que ocultan lo esencial. El propio Platón dice en la carta séptima y en el Fedro que la enseñanza escrita plantea muchos problemas porque cualquier puede leerlos, aunque no esté preparado para hacerlo. Pero el mismo Hadot recuerda que en el Fedro Platón justifica también las ventajas de lo escrito, que permite conservar en el tiempo y ampliar en el espacio lo dicho. 
 Lo escrito tiene un valor literario, y el diálogo es un juego en el que, como en la tragedia, está destinado a una lectura pública y hay un coro de personajes que multiplica los puntos de vista. 
 Pero lo interesante es como Pierre Hadot da la vuelta a la cuestión. La da desde su perspectiva de entender la filosofía en su sentido originario, como forma de vida. La cuestión no es entonces si la filosofía de Platón era una enseñanza oral o literatura escrita. Lo central es que para Platón, como para Sócrates, la filosofía era enseñar una forma de vida. La filosofía no es el paso del mito al discurso racional. La filosofía es una propuesta normativa que se transmite a través de una escuela. Normativa porque enseña a mirar, a pensar, a querer y a actuar. La enseñanza oral o la escrita son solo medios para transmitir estas propuestas, compartirlas y discutirlas. Lo que queda claro es que la discusión viva era, en este contexto, más importante que lo escrito. La filosofía no debe entenderse, en ningún caso, como textos y comentarios de textos. El texto es solo un medio de aprendizaje y la lectura uno de los muchos ejercicios espirituales que conforman esto que llamamos filosofía.

Buscar este blog

Etiquetas

AGUSTIN DE HIPONA (1) ALBERTO SILVA (3) ALEXANDER NEHEMAS (1) ANA LACALLE (3) ANTONIO BOSCH-VECIANA (1) ARISTÓTELES (4) ARNOLD I. DAVIDSON (4) ARRIANO (1) BARBARA CARNEVALL (1) BARUCH SPINOZA (10) BIOPOLÍTICA (2) BUDISMO ZEN (6) CAMILO RIOS. (2) CHARLES BAUDELAIRE (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CINISMO (1) CLAUDIO NARANJO (1) CRISTIAN JAMBET (1) DANIEL GOLEMAN (1) DESCARTES (1) DIÓGENES (2) DOGEN (1) EJERCICIOS ESPIRITUALES (1) EL CUIDADO DE SÍ MISMO (1) ELENA BRAVO (1) EMILE CIORAN (1) EPICTETO (7) EPICUREISMO (2) EPICURO. (3) ESPIRITUALIDAD (2) ESTOICISMO (11) EVA ILLOUZ (1) FELIPE MARTINEZ MARZOA (1) FILOSOFIA (1) FRANCISCO J. VARELA (1) FRANÇOIS JULLIEN (1) FREDERIC GROS (2) FREDERIC WORNS (1) FRIEDRICH NIETZCHE (1) FRIEDRICH NIETZSCHE (10) GALLEGO (1) GEORGES CANGUILHEM (1) GILLES DELEUZE (1) GOETHE (3) HEGEL (2) HENRI CORBIN. (2) INMANUEL KANT (4) JACQUES LACAN (5) JAVIER (1) JAVIER PETEIRO (1) JEAN ALLOUCH (3) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1) JEAN-PAUL SARTRE (1) JEANNE CARLIER (1) JORDI RIBA (1) JORGE ÁLVAREZ YÁGÜEZ (3) JUAN DE LA CRUZ (1) JULIÁN ARROYO (1) LEIBNITZ (1) LIBERALISMO. (1) LOUIS ALTHUSSER (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (5) LUIS ROCA JUSMET (16) MARCO AURELIO (8) MARGARITA SÁNCHEZ-MÁRMOL (1) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (3) MARTIN HEIDEGGER. (1) MATERIALISMO (1) MICHEL FOUCAULT (40) MIGUEL CANDEL (1) MONTAIGNE (4) MUSONIO RUFO. (2) NEOLIBERALISMO (1) NIHILISMO (1) NIKOLAS ROSE (2) PARRESIA (4) PAUL VEYNE (1) PIERRE HADOT (35) PLATÓN (7) PLOTINO (3) PODER PASTORAL (2) PSICOANÁLISIS (2) SALVADOR LÓPEZ ARNAL (1) SANDRA LAUGIER (1) SCHOPENHAUER (1) SÉNECA (3) SERGIO ADRIÄN PALACIO TAMAYO (1) SIGMUND FREUD (3) SÓCRATES (1) SÓCRATES. (5) STANLEY CAVELL (1) SUJETO (1) SUJETO DEL DESEO (1) SUJETO ÉTICO (2) TAISAEN DESHIMARU (1) TRANSFORMACIÓN DE SÍ (1) VACÍO (1) VERDAD (1) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (1) VIDA (1) VIDA VERDADERA (1) VSM. (1) XAVIER PAVIE (2)

Translate