lunes, 4 de noviembre de 2019

LOS ENCUENTROS DE PIERRE HADOT

Resultado de imagen de pierre hadot


Escrito por Luis Roca Jusmet

 Sostiene Pierre Hadot que el destino de cada cual es el resultado del azar y la necesidad interna. Lo cual quiere decir que cuando nos cruzamos con algo que, involuntariamente, nos produce una transformación entonces hay un encuentro. Encuentro que, siguiendo a Spinoza, podemos decir, que es bueno si aumenta nuestra potencia y alegría y es malo si disminuye nuestra potencia y nos entristece. Presento aquí unos buenos encuentros de Pierre Hadot. Encuentro con textos a los que aplicando su concepción de la lectura como ejercicio espiritual le produjeron una transformación interna.

1. EL ENCUENTRO CON MONTAIGNE 

 Cómo ! ¿ No has vivido ? Esta no es solo la fundamental sino la más ilustre de las ocupaciones (...). La grande y gloriosa obra maestra del ser humano es vivir de modo conveniente.Todo lo demás : reinar, atesorar, edificar... no son más que pequeños apéndices y adminículos a lo sumo"
                           Ensayos   Miguel de Montaigne

 La frase que he colocado al principio está permanentemente en la mente de Hadot : la cita en varias obras y en el inicio de su libro "¿ Qué es la filosofía antigua ?". Porque en este fragmento Hadot encuentra expresado de manera extraordinaria el valor infinito de la vida. Montaigne, que se consideraba  "Un filósofo accidental y fortuito", entendió que había recuperar el sentido antiguo de la filosofía como forma de vida.
 Hadot lo cita, de manera puntual pero significativa en dos de sus últimas obras. En "El velo de isis" en un fragmento que señala el misterio de la vida, en el sentido que la vida es también un camino hacia la muerte". Ya anteriormente había Hadot señalado que en su libro "Ejercicios espirituales" Montaigne había retomado la formulación platónica de la "filosofía como aprender a morir". Y en "No te olvides de vivir. Goethe y la tradición de los ejercicios espirituales" hadot concluye con la frase de Montaigne, que situa claramente en esta tradición de la filosofía como ejercicio espiritual. 


2. GOETHE 

 " El estremecimiento sagrado, he aquí la mejor parte del hombre. Por muy caro que el mundo le haga pagar lo que experimenta, es en el sobrecogimiento donde siente profundamente la realidad prodigiosa.
 Espor el estremecimiento que existo,"
                                  "Fausto"   J. W. Goethe 


 Esta es una de las citas con las que se identifica y que recoge Pierre Hadot al final de su libro "La filosofía como forma de vida"

 En el libro que Pierre Hadot le dedica y que recoge todos los escritos sobre él ("No te olvides de vivir.Goethe y la tradición de los ejercicios espirituales") dice que Goethe fue siempre uno de sus autores favoritos. Lo cierto es que los textos son tardíos : van del año 1985 al 1995 ( entre los 63 y los 73 años ). El libro lo publicó el año 2008 ( a los 86 años, dos antes de sus muerte). Explica que este especial interés por Goethe en los últimos años de su vida le vino cuando dio un giro al "memento mori" de platónicos, cristianos y románticos : "no te olvides del morir". El giro consistía en la perspectiva goethiana, heredada de Spinoza : "memento videre" ( "no te olvides del vivir"). 
 En la entrevista que le hicieron Jeanne Carlier y Arnold I. Davidson Hadot explica que se interesó por Goethe a partir de 1968. Lo entiende como alguién dividido entre el terror y la maravailla. Per le interesa, sobre todo referido al ejercicio espiritual de vivir el presente. Hadot dice que lo que hace el escritor alemán es retomar la idea, que comparten epicúreos y estoicos, de que la felicidad se encuentra en el presente. El otro ejercicio espiritual que cita es la mirada desde lo alto.
 Veamos como lo trata de manera más precisa en el libro dedicado a Goethe. El primer capítulo ("La presencia es la única diosa que adoro") trata justamente de la necesidad de concentrarse la experiencia del momento presente. Lo hace recorriendo las figuras de Fausto y de Helena, como un diálogo metafórico entre la figura simbólica de lo moderno y lo antiguo. La plenitud del presente y la inquietud de lo nostálgico. Goethe combate a los románticos modernos que huyen de la banalidad de lo cotidiano con la nostalgia del pasado o del futuro. Reivindica el valor antiguo del presente que consiste, no en huir de lo cotidiano y evadirse en quimeras, sino descubriendo su riqueza y transformándolo en algo valioso. Como proponen los epicúreos, vivir cada instante como si fuera el último. Decir cada noche : "He vivido" , como propone Marco Aurelio.Séneca nos recuerda también que hay que evitar el temor por el futuro y el recuerdo de la adversidad. Hay dos aspectos diferenciados y complemantarios : el valor del instante excepcional, el de la ocasión "brindada por los dioses" y el del instante cotidiano, la eterna presencia de las cosas en su devenir.
El segundo capítulo trata justamente del segundo ejercicio espiritual que Hadot vislumbra en Goethe : "La mirada desde lo alto y el viaje cósmico"). Nos explica la experiencia por  Goethe: sentimiento de comunión con la tierra y el cielo que se traduce en un movimiento de elevación del alma por encima de sí misma. Incluso esto se reflejaba a nivel físico en que el hombre antiguo buscaba las cumbres, los lugares elevados. La ascensión se entendía como un ejercicio espiritual de contemplación del mundo. Pero es también un ejercicio de la imaginación en la que nos imaginamos contemplándonos desde lo alto.
 El tercer capítulo trata del tercer ejercicio espiritual : la esperanza( "Las alas de la esperanza"). De entrada recupera dos nociones griegas : el Daimon y la Tyche. Daimon es el carácter individual, como algo que es a la vez lo que somos y lño que nos trasciende, lo que elegimos y lo que nos elige. No podemos liberarnos de nosotros mismos. Tyche viene a ser la Fortuna. Es el encuentro entre lo que viene de dentro y lo que viene de afuera. Aparece también Ananke, la Necesidad. Determinación y ley es la condición de toda existencia. A mí, la verdad, me suena muy spinoziano.Lo paradójico es, entonces, el papel de la Esperanza, que aparece como una potencia que supera a todas las demás, porque es el movimiento del Espíritu que trasciende la Necesidad. 
 El capítulo 4 ( "Sí a la vida") viene a ser la conclusión de los tres anteriores. Porque finalmente los tres ejercicios espirituales anteriores conllevan una forma de vida que puede resumirse en este enunciado: "El gozo de existir". Con los antiguos y contra los modernos románticos, dice Goethe. Pero hay que aceptar el devenir del ser : creación, transformación y destrucción. Hay que aceptar la muerte. Lo cual implica renunciar a la propia individualidad para abrirse a lo Universal. 
 En la conclusión del libro dice Pierre Hadot que se han mostrado los dos temas del Velo de Isis : las dimensiones cósmica y estética de la existencia. La intuición fundamental de Goethe es la de entender que la realidad es un "actuar eterno y vivo". "No te olvides de vivir" recoge a la vez la propuesta estoica ( de hacer el deber) y la epicúrea ( de gozar). 
 Hemos citado el velo de Isis y efectivamente Goethe está muy presente en este importante libro de Pierre Hadot: "El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza", que publicará en el 2004 , cuatro años antes. aquí está muy presente Goethe, no solo en la línea anteriormente apuntada sino también en su concepción de la Naturaleza. La de un Mundo de Formas al que se accede por la percepción estética y que nos permite entender los fenómenos originarios : polaridad y ascensión, espiral y línea serpentina


3. NIETZSCHE

"Suponiendo que digamos sí a un único instante, con ello hemos dicho sí no sólo a nosotros mismos sino a toda nuestra existencia. Pues nada se basa a sí mismo, ni en nosotros ni en las cosas : y si nuestra alma sólo ha vibrado y resonado de felicidad como una cuerda una única vez, toda la eternidad ha sido necesaria para ocasionar ese acontecimiento uno - y en ese instante único de nuestro decir sí toda la eternidad estaba aprobada, redimida, justificada y afirmada.
                                  Fragmentos póstumos, Friedrich Nietzsche


 Esta es una de las citas con las que se identifica y que recoge Pierre Hadot al final de su libro "La filosofía como forma de vida"

 Los talantes humanos y filosóficos de Pierre Hadot y de Friedrich Nietzsche parecen incompatibles. Pero la lectura serena de Hadot de los textos de Nietzsche le permite que se produzca el encuentro. El filósofo francés comenta que ha leído y releido fragmentos suyos a menudo. Se interesó a través de la lectura del libro de Ernst Bertram "Nietzsche.Ensayo de mitología", del que hizo el prólogo.
Hadot escribe sobre Nietzsche tardíamente. 
 Curiosamente donde sí habla bastante de Nietzsche es en la transcripción de su conferencia de 1974 sobre "La figura de Sócrates", donde presenta a un Nietzsche que, a pesar de sus críticas aparentes, está fuertemente influenciado por Sócrates.
 Per básicamente las referencias son en dos de sus últimos libros. El primero es "El velo de Isis.Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza". Un aspecto que cita es cuando Nietzsche señala "el pudor de la Naturaleza", siguiendo el aforismo de Heráclito de que "La Naturaleza se esconde" ( y por buenas razones, añade el filósofo alemán). Nietzsche habla "del juego terrible de Dionisios", cruel y arbitrario. Mantiene siempre la idea de la Naturaleza como arte, como creador de formas. Igualmente la experiencia del estremecimiento delante del Cosmos. Otro aspecto que señala es que la voluntad de verdad no puede destruir la ilusión de la vida, ya que llevaría al nihilismo. La verdad debe estar al servicio de la apuesta por la vida. Hay que mantener la Naturaleza/Esfinge, el Misterio. La perspectiva de Nietzsche sobre la Naturaleza, y con ello la verdad que defiende, es estética. Abandonar el punto de vista parcial y distante para sumergirse en un éxtasis dionisíaco.
 En "No te olvides de vivir. Goethe y la tradición de los ejercicios espirirtuales" Hadot vuelve sobre Nietzsche y lo hace en su relación con Goethe ( también los había asociado en "El velo de Isis". En este sentido vale la pena recordar que Nietzsche dice en más de una ocasión que Goethe es el único alemán que le inspira respeto. Hadot cita la formulación nietzscheana del "amor fati" es la idea de que debemos querer nuestra vida en su conjunto porque no hay otra: amar el propio destino quiere decir amar la propia vida. Es curioso que aunque Hadot señale la afinidad con Goethe no llegué hasta el punto de partida común, que me parece que es Spinoza. El complemento de esta conceptualización es la del "eterno retorno". Es la afirmación trágica de la vida, que consiste en decir sí asumiendo la parte de dolor que comporta ( y bien sabía Nietzsche por experiencia lo que era el dolor). La vida debe ser entendida como arte, pero no para paliar el sufrimiento a la manera de Schopenhauer, sino como una afirmación gozosa.

 De esta manera vemos que el encuentro de Hadot con Nietzsche se realiza a partir de los textos cosmológicos de Nietzsche. En este sentido vale la pena recordar a Giorgio Colli cuando señala que Nietzsche es de los últimos filósofos que presentan una cosmología, es decir que nos muestran una filosofía total ( lo cual no quiere decir, por supuesto, sistemática).

4. WITTGENSTEIN

" ... mi experiencia par excelence... Creo que la mejor forma de describirla es decir que cuando la tengo me asombro ante la existencia del mundo...
 Voy a describir la experiencia de asombro ante la existencia del mundo diciendo : es la experiencia de ver el mundo como un milagro."
                         "Conferencia de ética"   Ludwig Wittgenstein

 Esta es uno de las citas con las que se identifica y que recoge Pierre Hadot al final de su libro "La filosofía como forma de vida"
 Pierre Hadot, en el año 1953 trabaja de agregado de investigación en el CNRS y debía hacer reseñas de libros. Llega a sus manos el libro ("Tractatus lógico-philosophicus") de un desconocido ( Ludwig Wittgenstein) y se produce el encuentro con el texto, lo cual quiere decir que no es algo indiferente sino que se produce el encuentro, el buen encuentro. Porque Wittgenstein, totalmente apartado de la formación filosófica de Pierre Hadot ( escolástica o incluso algunos heterodoxos ) le impacta y le da materiales nuevos para pensar. El año 1959 escribe en la "Revue de Metaphysique et de Morale" un artículo que titula "Reflexiones sobre los límites del lenguaje a propósito del Tractatus lógico-philosophicus de Wittgenstein". A Pierre Hadot le interesa la manera como el filósofo austríaco plantea el tema de la mística. Este era uno de los intereses de Hadot desde joven y en aquel momento ( tenía entonces 31 años) estaba trabajando la mística neoplatónica. Damascio, más radical que Plotino, planteaba una teología negativa en la cual hay un más allá de los nombres ( El Uno y el Todo). La experiencia mística es la renuncia al discurso, implica algo más de constatar lo inefable : enuncia una experiencia estática indescriptible. La teología negativa es racional, señala los límites de la razón desde la propia razón : es la negación de los predicados. Pero lo que hace Wittgenstein, señala Pierre Hadot, es identificar lo místico con un estado afectivo, el que él experimenta. Considera el filósofo francés que la referencia de Wittgenstein es Schopenhauer, en el sentido de la captación intuitiva, entre ética y estética, del Todo limitado. Es decir, la superación de la duración temporal para acceder a lo eterno; y el salir de los limites individuales para acceder a lo universal. Hadot manifiesta su escepticismo respecto a esta sabiduría silenciosa que propone Wittgenstein. Piensa, por el contrario, que la filosofía no es un discurso sino una forma de vida. Wittgenstein plantea mal su crítica a la filosofía en la medida en que la entiende como un conjunto de proposiciones sin sentido, frente a las que sí lo tienen ( las científicas) pero que no pueden resolver ni el problema del sentido ni el valor de la vida. 
 El mismo año 1959 Hadot escribe dos artículos en la revista "Critique" : "Filósofo del lenguaje ( I y II). Aquí hay un salto cualitativo y el interés de Hadot hacia Wittgenstein se desplaza hacia otra problemática : "los juegos del lenguaje". Aunque Wittgenstein mantiene la idea de la filosofía como una función terapéutica del lenguaje ahora cambia el planteamiento. Si antes se trataba de captar su forma lógica ahora se trata de volver al lenguaje ordinario, al lenguaje cotidiano. Hay que volver al fenómeno originario del lenguaje. Aquí Hadot señala dos cuestiones importantes. La primera es que no hay lenguaje privado para expresar los sentimientos. Lo cual quiere decir que cuando hablamos de estados afectos dejamos de sentirlos para pasar a hablarlos. El segundo el papel de la filosofía en la recuperación de este fenómeno originario del lenguaje cotidiano.
El año 1962, en la "Revue de la Metaphysique et de la ía".Morale" Pierre Hadot escribe "Juegos de lenguaje y filosofía." Inicia el texto con la paradoja de los filósofos que revitalizan la filosofía criticándola ( yo añado que lo mismo decía Alain Badiou refiriéndose a Wittgenstein como "antifilósofo"). Trata del tema fundamental de las "Investigaciones filosóficas" : los juegos del lenguaje. La filosofía es un juego del lenguaje: filosofamos en "un lenguaje", en "un juego de lenguaje". No es el objeto el que da significado al signo sino el lenguaje el que hace que nos imaginemos un objeto con un significado. El lenguaje, como la música, no es signo de nada. Crea un mundo propio de significados. El lenguaje no es un sistema de signos. No designa, significa. Cada lengua crea un sistema propio de significados. El lenguaje, además, funciona de muchas formas y con diversos fines. La crítica lingüísitica de la filosofía devuelve la filosofía a su función de "conciencia aporética", es decir de pensar en lo que no tiene respuesta y, es, de alguna manera inexpresable.
 La lectura del segundo Wittgenstein sitúa a Hadot en una etapa de fascinación por la lengua en su capacidad de determinar el pensar. Pero como dice más tarde en las conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold L. Davidson ( agrupadas bajo el título de "La filosofía como forma de vida"), pronto la superará para situar el lenguaje donde le corresponde: el lenguaje es muy importante pero no estamos atrapados en él.
 Lo que sí dice en esta entrevista es que Wittgenstein le sugirió dos cosas. La primera es la idea de "juego de lenguaje" aplicado a la filosofía, lo cual significa que es una actividad que hay que situar en un contexto. La segunda apunta a la idea de una filosofía como un ejercicio espiritual, como "forma de vida".
 Todos los textos a los que nos hemos referido los incluye en su libro "Wittgenstein y los limites del lenguaje" publicado en francés el año 2004, con un interesante prólogo del propio Hadot.
 Pierre Hadot vuelve a hablar sobre Wittgenstein en una entrevista que le hicieron en la revista "Cités" titulada ¿ Qué es la ética ? Hadot comenta que para él la ética es una transfiguración de lo cotidiano.  Vuelve sobre la ética del silencio propuesta por Wittgenstein al final del Tractatus. El filósofo francés insiste en que no la acepta, ya que para él la ética oscila entre el discurso y la decisión respecto a una forma de vida.
 En "El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza", publicado el mismo año 2004, Pierre hadot vuelve a citar a Wittgenstein. Cita la pregunta que este formula en su "Diario filosófico" : ¿ Hau un orden "a priori" en la Naturaleza ? Y si lo hay ¿ en qué consiste ?. también su "Conferencia del mundo", en la que habla de su experiencia del mundo como una experiencia mísitica, de maravillarse. La metafísica no aporta ninguna solución. Pero tampoco la ciencia, ya que no puede explicarlo todo, ya que está en el mundo, no fuera de él. estamos encerrados en el mundo, igual que como estamos encerrados en el lenguaje. 
 La conclusión es que Pierre Hadot tuvo un buen encuentro con la obra de Wittgenstein. Intenso inicialmente, a finales de los 50 y principios de los 60. Pero que siempre continuó estando presente. Hadot no deja nunca de citar a Wittgenstein cuando da ejemplos de los filósofos contemporáneos que continuaron haciendo de la filosofía una forma de vida y no un discurso académico.
 Sandra Laugier, tiene un artículo interesante sobre el tema : "Lenguaje ordinario y ejercicio espiritual", en la recopilación de textos recopilados en "Pierre Hadot. L´enseignement dels antiques. L´enseignement des modernes". Lo que plantea es que el ejercicio espiritual es un ejercicio de lenguaje: lectura, escritura o diálogo. Los relaciona ambos con Toureau ( el propio Hadot lo cita más de una vez como una versión contemporánea de la dimensión práctica de la filosofía. Los tres, dice Sandra Laugier, nos enseñan la capacidad de reinventar el lenguaje a través de la vida, a que sea una expresión de la subjetividad real.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Etiquetas

AGUSTIN DE HIPONA (1) ALBERTO SILVA (3) ALEXANDER NEHEMAS (1) ANA LACALLE (3) ANTONIO BOSCH-VECIANA (1) ARISTÓTELES (4) ARNOLD I. DAVIDSON (4) ARRIANO (1) BARBARA CARNEVALL (1) BARUCH SPINOZA (10) BIOPOLÍTICA (2) BUDISMO ZEN (6) CAMILO RIOS. (2) CHARLES BAUDELAIRE (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CINISMO (1) CLAUDIO NARANJO (1) CRISTIAN JAMBET (1) DANIEL GOLEMAN (1) DESCARTES (1) DIÓGENES (2) DOGEN (1) EJERCICIOS ESPIRITUALES (1) EL CUIDADO DE SÍ MISMO (1) ELENA BRAVO (1) EMILE CIORAN (1) EPICTETO (7) EPICUREISMO (2) EPICURO. (3) ESPIRITUALIDAD (2) ESTOICISMO (11) EVA ILLOUZ (1) FELIPE MARTINEZ MARZOA (1) FILOSOFIA (1) FRANCISCO J. VARELA (1) FRANÇOIS JULLIEN (1) FREDERIC GROS (2) FREDERIC WORNS (1) FRIEDRICH NIETZCHE (1) FRIEDRICH NIETZSCHE (10) GALLEGO (1) GEORGES CANGUILHEM (1) GILLES DELEUZE (1) GOETHE (3) HEGEL (2) HENRI CORBIN. (2) INMANUEL KANT (4) JACQUES LACAN (5) JAVIER (1) JAVIER PETEIRO (1) JEAN ALLOUCH (3) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1) JEAN-PAUL SARTRE (1) JEANNE CARLIER (1) JORDI RIBA (1) JORGE ÁLVAREZ YÁGÜEZ (3) JUAN DE LA CRUZ (1) JULIÁN ARROYO (1) LEIBNITZ (1) LIBERALISMO. (1) LOUIS ALTHUSSER (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (5) LUIS ROCA JUSMET (16) MARCO AURELIO (8) MARGARITA SÁNCHEZ-MÁRMOL (1) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (3) MARTIN HEIDEGGER. (1) MATERIALISMO (1) MICHEL FOUCAULT (40) MIGUEL CANDEL (1) MONTAIGNE (4) MUSONIO RUFO. (2) NEOLIBERALISMO (1) NIHILISMO (1) NIKOLAS ROSE (2) PARRESIA (4) PAUL VEYNE (1) PIERRE HADOT (35) PLATÓN (7) PLOTINO (3) PODER PASTORAL (2) PSICOANÁLISIS (2) SALVADOR LÓPEZ ARNAL (1) SANDRA LAUGIER (1) SCHOPENHAUER (1) SÉNECA (3) SERGIO ADRIÄN PALACIO TAMAYO (1) SIGMUND FREUD (3) SÓCRATES (1) SÓCRATES. (5) STANLEY CAVELL (1) SUJETO (1) SUJETO DEL DESEO (1) SUJETO ÉTICO (2) TAISAEN DESHIMARU (1) TRANSFORMACIÓN DE SÍ (1) VACÍO (1) VERDAD (1) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (1) VIDA (1) VIDA VERDADERA (1) VSM. (1) XAVIER PAVIE (2)

Translate