lunes, 28 de mayo de 2018

FILOSOFIA Y AUTOAYUDA

Resultat d'imatges de luis roca jusmet

Escrito por Luis Roca Jusmet


Pierre Hadot es un filósofo francés de la segunda mitad del siglo XX que quiso recuperar la idea de la filosofía como forma de vida. Hadot, que era además un riguroso historiador de la filosofía, sostiene que la filosofía antigua nunca quiso ser un discurso teórico ni un sistema de pensamiento. Lo que pretendía era ser una propuesta de forma de vida. No había separación entre filosofía teórica y filosofía práctica porque lo que se buscaba en las escuelas filosóficas era que te enseñaran a percibir el mundo, a pensarlo y a actuar sobre él. La verdad te transformaba y te preparaba para afrontar la vida con serenidad.
Pierre Hadot dedica muchos de sus escritos al estudio de los estoicos, especialmente a Marco Aurelio. Pero las meditaciones de Marco Aurelio no eran ni un diario íntimo ni un escrito para ser leído. Eran un ejercicio espiritual sin connotaciones de culpa ni de pecado. No era una confesión sino un balance de lo que se había hecho bien y lo que había hecho mal. ¿ Para qué ? Para saber en que se había fallado y prepararse para no repetirlo. A través de sus notas comprobaba si había aplicado correctamente la filosofía estoica en su quehacer cotidiano. El estocisimo era una escuela en la que el maestro te enseñaba unos principios que se habían de interiorizar y aplicar. Era una escuela para adultos en la que estos debían desaprender lo que la sociedad les había enseñando. Pero el maestro enseñaba para que el discípulo se emancipara. Totalmente contrario de lo que haría posteriormente el cristianismo, que se basaría en la obdeciencia. La filosofía se entendía entonces como una terapia del alma. Posibilitaba la construcción de un sujeto ético que hacía una elección de vida.
Podemos preguntarnos hoy si la filosofía tiene un lugar en el llamado mercado de la autoayuda. El mercado de autoayuda forma parte de la sociedad de consumo : son libros, consultas, cursos, que te ofrecen píldoras rápidas para consumidores impacientes. El cliente paga y quiere resultados. No puede haber nada más antifilosófico. ¿ Cuál es entonces la línea roja que separa la filosofía de la autoayuda ?. Los libros de filosofía dan orientaciones prácticas sobre como vivir y los libros de autoayuda dan recetas para aplicar. La filosofía proporciona una caja de herramientas, según la denominación del filósofo francés Michel Foucault, y no como un recetario. La filosofía estimula a pensar y la autoayuda formula consignas. La autoayuda es el camino fácil, la filosofía el camino dificil. La filosofía es una brújula y la autoayuda un mapa donde todo está señalado.

sábado, 12 de mayo de 2018

FOUCAULT : KANT Y BAUDELAIRE

Resultat d'imatges de baudelaire

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Charles Baudelaire es un personaje-escritor que ha fascinado a muchas generaciones de pensadores. Dos ejemplos claros serían Walter Benjamin y Jean-Paul Sartre, que le dedicaron respectivamente una de sus "iluminaciones" y una sugerente biografía. 
 En su crítica a la lectura que Foucault hace de los antiguos, Pierre Hadot le reprocha que los derive hacia una especie de estética de la existencia cuyo paradigma es el dandismo de Baudelaire.
 Es importante que precisemos que es lo que dice Michel Foucault de Baudelaire y si realmente lo sitúa como un modelo de vida a seguir. El curso al que Foucault se dedica a analizar la figura del escritor francés es el último, el que titula "El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros,II", que realizó desde finales de 1983 hasta principios de 1984, pocos meses antes de su muerte. Foucault se refiere a él como una prolongación moderna del cinismo. Es una expresión artística, dice, de lo que había permanecido sumergido, excluido. Es el cinismo de la cultura, lo que se había considerado como  anticultura puesto al revés, como afirmación la cultura, en la medida en que rechaza cualquier forma establecida. Pero es una forma de cinismo que, al contrario que sus orígenes populares, se manifiesta de manera elitista y marginal. Es una vida verdadera porque asume el nihilismo, la "muerte de Dios" y desde aquí debe inventarse un arte de existencia. 
   Pero es en el texto "¿ Qué es la ilustración?", publicado el mismo año 1984 y que está dedicado al artículo de Kant, donde Foucault clarifica lo que representa Baudelaire. Habla de él como representación del ethos ( una manera de pensar, de sentir, de obrar) de la modernidad. Cita la afirmación de Baudelaire es "lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente" pero también la voluntad de hacer algo heroico de este presente: " No hay derecho a despreciar el presente. Esta relación con el presente no es el del curioso, del que venera la novedad, sino del que lo entiende como una práctica de libertad, es decir que se plantea que siempre hay otra opción, y por tanto otra vida, posible. Pero la extrema atención que tiene el hombre moderno hacia si mismo no es para descubrirse sino para inventarse. 
 La conclusión es que para Michel Foucault, en contra de lo que plantea Pierre Hadot, no es un modelo de dandy en el que Foucault ve un ejemplo de "estética de la existencia." Lo que ve Foucault en Baudelaire son dos cosas. En primer lugar una prolongación moderna del cinismo, entendido como la propuesta de otro "ethos", de una vida verdadera, de una vida diferente a la normalizada. En segundo lugar, y esto es lo más importante, el complemento de la propuesta kantiana de pensar por uno mismo que sería el inventarse a uno mismo. Quizás se podría concretar, y esto es cosecha propia, en que al sujeto universal kantiano podemos añadirle la singularidad baudelariana Es decir, que en el marco del reconocimiento del otro ( moral kantiana) creamos una ética singular. Quizás sería una manera de resolver la tensión entre lo universal y lo singular que está tan presente en la obra de Foucault.

martes, 1 de mayo de 2018

LA HERMENÉUTICA DEL SUJETO : UNA SELECCIÖN DE CLASES

Resultado de imagen de la hermeneutica del sujeto

Escrito por Luis Roca Jusmet

 Resumen de una selección de las clases del curso "La hermenéutica del sujeto", impartido en el Collège de France el año 1982 . Edición establecida bajo la dirección de François Ewald y Alessandro Fontana por féderic Gros. Traducción de Horacio Pons. Editada por Akal.

 Clase del 20/01/1984. En esta clase señala los cambios que se dan en el epimesleisthai heautou en la etapa que Michel Foucault considerará la Edad de Oro del cultivo del yo : el Alto Imperio Romano ( siglo I  y II d. J.) Las referencias son a la escuela estoica y a los representantes de esta etapa: Mussonio Rufo, Epicteto, Séneca y Marco Aurelio. Pero los ejemplos que pone son, sobre todo de Séneca. De todas maneras a veces generaliza con el epicureismo, aunque las referencias son a Epicuro, que es anterior ( época alejandrina ).
 Lo importante de esta época es que la Epimeleisthai heautou ( el cuidado del yo) adquiere unas nuevas dimensiones :
 1) Dimensión universal y solución particular
 Se convierte en una propuesta universal. No una ley, como Foucault deja muy claro. Es una llamada universal, a cualquiera ( sin distinción de status, sexo u origen) pero a la que se apuntan los interesados, y lo hacen a una escuela concreta ( solución particular). Estas escuelas no son jerárquicas, hay únicamente una división operativa en función de la capacidad. Esto podemos relacionarlo con la aceptación que hace el filósofo francés de las relaciones de poder pero manteniendo la crítica a las relaciones de dominio verticales y unidireccionales. Cada escuela es una elección de vida compartida a través de la amistad.
2) El objetivo del cultivo del yo es ser libre
La finalidad no es el gobierno de los otros. No se buscar el gobierno de sí para poder gobernar a los otros. La finalidad es el cuidado de uno mismo. Es una cura, una liberación, una terapia del alma. Se basa en un trabajo, un esfuerzo, unas tecnologías del yo para emanciparse, para liberarse de la esclavitud de las pasiones. El cultivo del yo no se basa solo en el autoconocimiento sino en un conjunto heterogéneo de tecnologías del yo. Se trata de una determinada mirada que conduce a una transformación interna, a una metanoia, a un estado nuevo de serenidad. Hay prácticas corporales, de autoexamen. Tienen una función correctiva, terapéutica para la ética como práctica de la libertad.
 3) El trabajo en la escuela no es pedagogía
 La pedagogía es el aprendizaje que conduce a la vida adulta, el que nos hace salir de la adolescencia armándonos ( paraskeve) para la vida social ( aunque el extraña que Foucault utilice un término que es moderno ). Lo que se aprende en la escuela es más un desaprender lo que te han enseñado que un aprender. Tiene una función crítica de lo que hoy diríamos la ideología. Tampoco se trata de descubrir un yo oculto. Se trata de construirse a uno mismo, de inventarse. 
 Para precisar más este planteamiento Foucault recurre a varias enseñanzas de Séneca. La primera es que, aun aceptando las etapas de la vida ( y la metáfora de las cuatro estaciones : niñez, juventud, madurez y vejez) hay que entenderla como un unidad en las que no hay una división radical por etapas. Una unidad dinámica, por supuesto, pero sin compartimentos estancos. La vejez debe entenderse casi como la finalidad de la vida. Aunque la sociedad griega valoraba la vejez desde la sabiduría no dejaba de considerarse una fase de debilidad. Séneca plantea un elogio incondicional de la vejez, que comenzaba a los sesenta años. Hay que vivir para ser viejos, no en sentido biológico sino planteando la vez como el ideal del sabio, del que ya no espera nada. Esta Edad de Oro es la de la subjetivización, en la medida que está centrada en el conocimiento de uno mismo y el trabajo sobre uno mismo.

 Clase del 17/02/1984. Voy a entrar directamente en el momento de la clase en que habla del estoicismo como ejemplo de conversión, es decir de transformación del sujeto por el cultivo de sí. Señala que en ellos tiene una gran importancia el conocimiento de la naturaleza y su relación con el conocimiento de uno mismo. Trata el tema desde los textos de Séneca. 
 Séneca plantea que hay que recorrer el gran círculo del mundo y conocer sus causas y principios. Hay que olvidarse de lo anecdótico de las crónicas históricas. Hay también que practicar el autodominio y saber estar, sereno, a la altura de las circunstancias y combatir los efectos del azar adverso. Hay que combatir las pasiones y el apego a los placeres. Hay que tener un criterio propio y firme. Hay que ser libre, no ser un esclavo de los otros ni de uno mismo. 
Hay que ir hacia una visión, una perspectiva de Totalidad. Ser capaces, desde una perspectiva global, de ver nuestra pequeñez y la relatividad de nuestras pequeñas batallas ( aunque puedan parecernos grandes). Es una cuestión de espacio pero también de tiempo, por lo que el ideal es la vejez, que nos permite contemplar nuestro recorrido. El conocimiento de sí no se entiende como un conocimiento de lo interior ( deseos, afectos...) Nos conocemos como parte de la Naturaleza. Se trata de conocer cual es el juego de la naturaleza. del que formamos parte. Se trata de una mirada desde las alturas del mundo.
 En el momento de nacer elegimos vivir, igual que en la vejez que podemos elegir morir con el suicidio. Vivir y morir, en cualquier caso, son aceptar o rechazar la vida que vivimos, que es la única realmente existente. No se puede elegir la vida que queremos, se puede elegir entre vivir o no vivir ( o morir). Si entramos o salimos, en definitiva. Solo al final de nuestra vida sabremos si ha valido la pena. 

 Me llama la atención, aunque no sea algo de lo que hable Foucault, la afinidad entre lo que explica aquí y Spinoza en su conjunto. También, en este último aspecto que he comentado de Séneca, con el Amor fati y la visión del eterno retorno de Nietzsche.

Buscar este blog

Etiquetas

AGUSTIN DE HIPONA (1) ALBERTO SILVA (3) ALEXANDER NEHEMAS (1) ANA LACALLE (3) ANTONIO BOSCH-VECIANA (1) ARISTÓTELES (4) ARNOLD I. DAVIDSON (4) ARRIANO (1) BARBARA CARNEVALL (1) BARUCH SPINOZA (10) BIOPOLÍTICA (2) BUDISMO ZEN (6) CAMILO RIOS. (2) CHARLES BAUDELAIRE (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CINISMO (1) CLAUDIO NARANJO (1) CRISTIAN JAMBET (1) DANIEL GOLEMAN (1) DESCARTES (1) DIÓGENES (2) DOGEN (1) EJERCICIOS ESPIRITUALES (1) EL CUIDADO DE SÍ MISMO (1) ELENA BRAVO (1) EMILE CIORAN (1) EPICTETO (7) EPICUREISMO (2) EPICURO. (3) ESPIRITUALIDAD (2) ESTOICISMO (11) EVA ILLOUZ (1) FELIPE MARTINEZ MARZOA (1) FILOSOFIA (1) FRANCISCO J. VARELA (1) FRANÇOIS JULLIEN (1) FREDERIC GROS (2) FREDERIC WORNS (1) FRIEDRICH NIETZCHE (1) FRIEDRICH NIETZSCHE (10) GALLEGO (1) GEORGES CANGUILHEM (1) GILLES DELEUZE (1) GOETHE (3) HEGEL (2) HENRI CORBIN. (2) INMANUEL KANT (4) JACQUES LACAN (5) JAVIER (1) JAVIER PETEIRO (1) JEAN ALLOUCH (3) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1) JEAN-PAUL SARTRE (1) JEANNE CARLIER (1) JORDI RIBA (1) JORGE ÁLVAREZ YÁGÜEZ (3) JUAN DE LA CRUZ (1) JULIÁN ARROYO (1) LEIBNITZ (1) LIBERALISMO. (1) LOUIS ALTHUSSER (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (5) LUIS ROCA JUSMET (16) MARCO AURELIO (8) MARGARITA SÁNCHEZ-MÁRMOL (1) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (3) MARTIN HEIDEGGER. (1) MATERIALISMO (1) MICHEL FOUCAULT (40) MIGUEL CANDEL (1) MONTAIGNE (4) MUSONIO RUFO. (2) NEOLIBERALISMO (1) NIHILISMO (1) NIKOLAS ROSE (2) PARRESIA (4) PAUL VEYNE (1) PIERRE HADOT (35) PLATÓN (7) PLOTINO (3) PODER PASTORAL (2) PSICOANÁLISIS (2) SALVADOR LÓPEZ ARNAL (1) SANDRA LAUGIER (1) SCHOPENHAUER (1) SÉNECA (3) SERGIO ADRIÄN PALACIO TAMAYO (1) SIGMUND FREUD (3) SÓCRATES (1) SÓCRATES. (5) STANLEY CAVELL (1) SUJETO (1) SUJETO DEL DESEO (1) SUJETO ÉTICO (2) TAISAEN DESHIMARU (1) TRANSFORMACIÓN DE SÍ (1) VACÍO (1) VERDAD (1) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (1) VIDA (1) VIDA VERDADERA (1) VSM. (1) XAVIER PAVIE (2)

Translate