Página original de Luis Roca Jusmet. Una propuesta de ejercicios y prácticas para la construcción de un sujeto ético que pueda vivir un vida verdadera..
sábado, 19 de junio de 2021
jueves, 20 de mayo de 2021
martes, 11 de mayo de 2021
lunes, 10 de mayo de 2021
GENEALOGÍA DEL ACTO DE ESCRIBIR “EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA MATERIALISTAS. EL DIÁLOGO (IM) POSIBLE ENTRE PIERRE HADOT Y MICHEL FOUCAULT.”
Escrito por Luis Roca Jusmet
A finales de los años 70 tuve como profesor a
Miguel Morey, inspirador profesor de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la educación
de la Universidad de Barcelona. Me estimuló a la lectura de Michel Foucault: el
de la arqueología del saber y la genealogía del saber, que acababa de publicar
el primer volumen de su Historia de la sexualidad (“La voluntad de saber”).
Después de
licenciarme me dediqué a preparara las oposiciones para profesor de filosofía
de enseñanza secundaria y las aprobé. Durante un tiempo me dediqué a la
didáctica de la filosofía y a los contenidos que quería transmitir a mis
alumnos, entonces de BUP y de COU. Una
vez situado el tema lo combiné con investigaciones informales. Por una parte,
sobre la relación entre budismo zen y filosofía, relacionado con la sabiduría
china y la obra de François Jullien. También con las teorías políticas de
Cornelius Castoriadis, Claude Lefort y Jacques Rancière. Colaboré al mismo
tiempo con la revista El Viejo Topo. Leí a fondo a Slavoj Zizek. Sobre todo
esto publiqué diversos artículos en revista y libros.
Posteriormente estuve
trabajando tres años como profesor asociado en el Departamento de Filosofía de
la Facultad de Filosofía y me dediqué a profundizar sobre la materia que daba, “Filosofía
de la cultura”.
Mi primer libro fue “redes
y a obstáculos”, una investigación sobre el tema del imaginario que recogía el
encuentro entre filosofía y psicoanálisis.
En el año 2010
descubrí en una librería un libro que me llamó la atención: “La Filosofía como
forma de vida”. A su autor, Pierre Hadot, no le conocía. Era una entrevista en
la que este explicaba su trayectoria biográfica y filosófica y cómo había
llegado a entender la filosofía como un ejercicio espiritual. Devoré el libro y
a partir de aquí fui leyendo sistemáticamente toda la obra de Pierre Hadot, que
me pareció extraordinariamente interesante. Al mismo tiempo me llamó l atención
las referencia a Michel Foucault, ya que me parecía que eran dos trayectorias
paralelas que no tenían nada en común. Esto me llevó a la lectura de las
publicaciones de lo que se llamó “el último Foucault”. Entrevistas, artículos,
transcripciones de los últimos cursos que dio en el Collège de France y los
volúmenes segundo y tercero (“El uso de los placeres” y “la inquietud de sí” de
su “historia de la sexualidad”. Pero lo que hice fue profundizar en el curso que
dio los primeros meses de 1982: “La hermenéutica del sujeto”. Todo este trabajo lo plasmé en una serie de
artículos sobre el encuentro entre Pierre Hadot y Michel Foucault, del que
había poca cosa escrita.
A raíz de estos
artículos me di cuenta de que el tema despertaba muchos interés y muchos lectores
de los artículos me preguntaban sobre algún libro que tratara el tema. Pude
comprobar entonces que este libro no existía. Entonces decidí ponerme en marcha
para escribirlo. Me interesaba tender un puente entre ambos, partiendo de la
distancia de sus trayectorias y planteamientos, en esta apuesta ética por la
filosofía como proyecto de transformación interna en una sociedad nihilista cuyas únicas salidas parecen la vuelta a fundamentalismos de todo tipo o la neoliberal de gestionar la propia vida como si fuera una empresa.
El título quería resaltar un doble carácter paradójico. Por una parte el de proponer unos ejercicios espirituales para no creyentes. Materialista en la línea de la propuesta de Louis Althusser de un materialismo aleatorio o del encuentro. Por otra parte la posibilidad de un debate entre Pierre Hadot y Michel Foucault que se malogró por la muerte prematura de este.
martes, 27 de abril de 2021
viernes, 16 de abril de 2021
ENTREVISTA DE LA LIBRERIA MUGA A LUIS ROCA JUSMET
Desde librería Muga abrimos paso a Luis Roca para hablar sobre libro Ejercicios espirituales para materialistas. El diálogo (im)posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault. Entrevista realizada por Margarita Sánchez-Mármol.
Margarita Sánchez-Mármol: Luis, ud. aparte de realizar su labor docente en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona y en el IES La Sedeta de Barcelona, ha colaborado en numerosos libros y revistas de filosofía y psicoanálisis. Publicó Redes y obstáculos siete años antes de escribir Ejercicios espirituales para materialistas. Su visión crítica de Pierre Hadot y Michel Foucault le han llevado a ser uno de los filósofos españoles más reconocidos del momento, ya que nos permite una lectura diferente de estos autores. ¿Cuál fue la motivación que le llevó a escribir este libro?
Luis Roca Jusmet: He trabajado 33 años como profesor de instituto (los últimos 15 en la Sedeta) y estuve tres años como asociado en la UAB. Por tanto, mi dedicación fundamental ha sido la docencia. Hasta ahora, que me acabo de jubilar. Pero escribir ha sido una necesidad y he buscado tiempo para hacerlo. Poco, por lo que he necesitado varios años para publicar cada libro. La motivación de este último fue mi interés por el aspecto de transformación ética que tiene la filosofía. Pierre Hadot y Michel Foucault eran dos autores, nacidos los dos en Francia y de la misma generación, totalmente paralelos, con trayectorias totalmente distintas. Pero los dos me interesaban y me llamó la atención que se interesaran por las escuelas helenísticas y romanas como propuestas de vida y que a partir de aquí comenzaran un debate apasionante sobre este tema.
M.S.M.: Pierre Hadot y Michel Foucault, ¿Diálogo posible o imposible?
L.R.J.: Si mi título es (im) posible es para señalar la paradoja. Era posible porque se daban todas las condiciones. Fue imposible porque Michel Foucault murió poco tiempo después, a los 56 años. En el libro expongo la crítica de Hadot a Foucault e intento imaginar la respuesta posible de Foucault. Es un debate muy fecundo y que da muchas claves para orientarse éticamente en el mundo.
M.S.M.: Luis, ud. dice en el libro que la filosofía quiere decir saber ver, saber pensar y saber hacer. ¿Qué nos enseñan Hadot y Foucault en sus filosofías?
L.R.J.: Este planteamiento es justamente el de Pierre Hadot. Por esto mismo para este filósofo la filosofía nos enseña como ser más sabios y ser mejores en nuestra vida, en la relación con nosotros mismos y los otros. El planteamiento de Foucault es más escéptico, pero para él la filosofía nos da una visión crítica de la realidad que vivimos y nos permite pensarla de otra manera. Para ambos la filosofía abre un espacio de libertad.
M.S.M.: Hadot insiste en que los ensayos de Montaigne han sido para él una permanente fuente de inspiración. ¿Qué hace que Montaigne sea de los filósofos modernos que más influyen en Hadot?
L.R.J.: Montaigne inventa el ensayo personal, la filosofía como reflexión sobre la propia vida. Montaigne entiende que lo más importante que hacemos es vivir y que por lo tanto esto es lo que es prioritario pensar: cómo vivir. Cuando la filosofía antigua ya está perdiendo este sentido originario, como práctica y forma de vida, y se está convirtiendo en un discurso, Montaigne mantiene que la filosofía es un ejercicio espiritual en el sentido que apunta Hadot.
M.S.M.: Es curioso que el concepto de angustia adquiere un carácter central en el romanticismo, momento en que el individuo toma conciencia de su finitud. Parece que el abandono de las creencias cristianas abren paso al desasosiego. ¿Cómo es vivido desde Hadot y por Foucault el concepto de la angustia?
L.R.J.: Para Hadot la angustia es algo moderno. Para los antiguos no existía este sentimiento de manera tan central como para el hombre moderno. Es cierto que la crisis del cristianismo abre este sentimiento de angustia y que el romanticismo es quien le da una dimensión más profunda. Hadot es poco romántico en este sentido. Prefiere a Goethe en su dimensión más clásica, más cercana a los antiguos, y en su lema “no te olvides de vivir”. Y en buscar un “sentimiento oceánico” con el Cosmos. Foucault tampoco parte de la angustia, ya que más bien pertenece a la generación que reacciona contra el existencialismo de Sartre, muy centrada en este sentimiento. Aunque Heidegger, que hace de la finitud y la angustia un tema importante de su filosofía, tendrá influencia tanto en Hadot como en Foucault.
M.S.M.: Hadot y Foucault se dirigen hacia una construcción del sujeto partiendo de modelos filosóficos completamente opuestos. En este sentido, ¿cuál es la diferencia fundamental en la manera de entender la “subjetividad” en Hadot y en Foucault?
L.R.J.: El tema del sujeto no es tan central en Hadot. En realidad es un concepto que no utiliza mucho. Rechaza el idealismo filosófico, que ve el mundo como una construcción del sujeto. Y como expresión de esta dimensión más moderna de la filosofía que se inicia con Descartes. Los antiguos y los modernos que le interesan hablan poco de sujeto. Para Hadot justamente los ejercicios espirituales en que consiste la filosofía ( pensar, leer, dialogar, vivir de manera justa…) nos llevan a salir de nuestra subjetividad.
En el caso de Foucault el tema del sujeto es central. Primero para criticar la idea de un sujeto soberano, que es quien constituye el mundo desde su mirada. Para Foucault los sujetos estamos más bien sujetados a las redes de poder que nos envuelven. Somos un efecto de ellas. Esto es lo que piensa al principio. Pero al final piensa que tenemos un margen para constituirnos como sujetos de una manera singular y propia. Para hacer de nuestra vida “una obra de arte”. Es la “estética de la existencia” que nos permite vivir de manera diferente a como nos impone la sociedad.
M.S.M.: Como conclusión, después del profundo recorrido por estos dos grandes representantes del pensamiento contemporáneo del siglo XX, ¿considera que la filosofía es un ejercicio intelectual o espiritual?
L.R.J.: Considero que la filosofía es un ejercicio espiritual, en el sentido que plantea Pierre Hadot y que recoge Foucault (aunque él hable más de cuidado de sí o de tecnología de sí) porque en la experiencia filosófica está implicada la percepción, el deseo y el afecto y no solo el pensar. Es algo global. La filosofía es algo vinculada a la vida.
M.S.M.: ¿Es el psicoanálisis un ejercicio espiritual ?
L.R.J.: La pregunta se la hace, en el libro con este título, Jean Allouch. Pero Allouch piensa en Foucault y no en Hadot. Parece claro que los ejercicios espirituales de Hadot no tienen nada que ver con el psicoanálisis. Pero en el caso de Michel Foucault y, sobre todo si nos referimos al psicoanálisis de orientación lacaniana, es más complejo y ambiguo. Foucault dice que antes que él solo Heidegger y Lacan plantearon en el siglo XX la relación entre sujeto y verdad. Una piscoanalista mexicana, Elena Bravo, acaba de publicar un libro en el que plantea la genealogía del psicoanálisis a partir de la noción foucaultiana de Cuidado de sí. Yo mismo he escrito un artículo en un libro que se publicará próximamente que titulo Foucault y Lacan ¿ ejercicios espirituales para materialistas?. No tiene una respuesta clara, pero en todo caso pensarlo resulta fecundo.
M.S.M.: Muchas gracias Luis por tu gran amabilidad y la generosidad de compartir tus aportes con librería Muga.
L.R.J.: Gracias a vosotros por dedicarme este espacio.
martes, 6 de abril de 2021
MICHEL FOUCAULT: EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA MATERIALISTAS
El cuidado de sí es una apuesta ética que implica un conjunto de prácticas (que definirán un estilo de vida), de tecnologías del yo y de ejercicios ascéticos. Todo forma parte de un combate espiritual contra las pasiones (a nivel interno) y contra las formas de dominio (a nivel externo). Hay que aprovechar las oportunidades y saber poner los límites.
El examen de conciencia también es importante; comprende el examen vespertino, a través del cual pensamos lo que tenemos que hacer durante el día y cómo lo tenemos que hacer. Al respecto, Séneca nos da un buen ejemplo: se trata no solo de decir el qué se ha hecho, sino también de compararlo con el qué teníamos que hacer. Es importante entender que esto no tiene un carácter judicial (uno se transforma en un juez de sí mismo) ni de castigo (de penitencia y de culpa, como en el del cristianismo); es una manera de buscar la eficacia en el arte del autodominio, que es el arte de vivir. Encontramos, finalmente, unas técnicas para controlar las representaciones mentales: se trata del dominio mental, el dominio del pensamiento, de sus contenidos. No se trata de descubrir el yo, sino de memorizar el principio. No hay renuncia del yo, hay dominio del yo.
Otro ejercicio espiritual es la parresía; es importante entender el significado del término, porque es la clave de los dos últimos seminarios de Foucault, la primera y la segunda parte del gobierno de sí y de los otros; en estos últimos trabajos, Foucault le da un sentido más político, como interpelación desde la verdad a quien tiene el poder; pero también le da un sentido ético, que aparece sobre todo en el seminario La hermenéutica del sujeto. Quiere decir libertad de palabra, pero hay que entenderlo también como veracidad. La verdad del discurso es la verdad de la vida, puesto que tiene una forma de relación con los otros y con un mismo. Nuestra subjetividad moral está arraigada en estas prácticas. La parresía filosófica se empieza a utilizar como práctica específica de determinadas relaciones humanas, más allá del escenario del ágora o de la corte del rey.
Otra práctica fundamental es la escritura de sí. Es imprescindible un cuaderno de notas, un tipo de diario en el que plasmamos nuestras experiencias; pero no lo hacemos a modo de un diario íntimo, práctica moderna que tendría sus raíces en la idea del yo íntimo, que se deriva del cristianismo; no se trata de descubrirse a uno mismo; no hay nada por descubrir; se trata de construir un carácter, un estilo de existencia. El diario no es tampoco una confesión, práctica evidentemente del cristianismo; escribimos para repasar nuestras prácticas, para saber si vamos bien orientados, para corregirlas. La lectura es más peligrosa que la escritura; la escritura concentra, y la lectura puede dispersar; hay que moderarla y seleccionarla; no se trata de una lectura erudita ni evasiva, se trata de una investigación de la verdad y de una aplicación cotidiana de esta verdad; cada libro tiene que ser una experiencia que integramos en nuestra vida. Lo que es importante es que cada una de estas actividades transforma, es una experiencia interna, un experimento; el mismo Foucault hace de cada libro un experimento.
domingo, 28 de marzo de 2021
EL CUIDADO DE SÍ DE MICHEL FOUCAULT Y LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

En uno de los últimos libros que patrocina, publicado el año 2012 se titula "27 personajes en busca de su ser." Viene a ser como una confesión pública de 27 psicoterapeutas reconocidos como discípulos por Claudio Naranjo. Dice la contraportada " el libro es un ejercicio de transparencia colectiva en la que los autores se desprenden de la máscara del ego." El problema es que el ego es una máscara. Una máscara que ni podemos ni debemos sacarnos. Por la sencilla razón que somos esta máscara. No hay nada detrás. Frente a esta propuesta propongo otra, en la línea de Foucault y formulada por el estoicismo: "Talla tu máscara". Lo que quiere decir, construye tu yo, tu carácter y hazlo de la mejor manera posible. Esto es, para Michel Foucault, construir un sujeto ético.
domingo, 21 de marzo de 2021
LA ESPIRITUALIDAD DE FOUCAULT NO ES ESPIRITUALISTA
Escrito por Luis Roca Jusmet
Christian Jambet publica un artículo en el libro que recogerá las intervenciones del Encuentro que tuvo lugar en París en 1988 como homenaje a Michel Foucault que titula " Constitución del sujeto y práctica espiritual". Jambet es un filósofo experto en islamismo iraní, discípulo de Henri Corbin. Ambos comparten con Foucault una atmósfera intelectual que dura tres generaciones. Foucault es de la generación posterior a Corbin y la anterior anterior a Jambet. Henri Corbin fue en su juventud traductor de Heidegger ( una de las influencias filosóficas importantes que tuvo Foucault) y formaba parte, con Lacan (cuya relación con Foucault también fue, aunque polémica, importante ) de los que asistían a los cursos de Kojève sobre Hegel. Jambet, por su parte, estuvo influenciado por Lacan y Althusser ( que tuvo también, como sabemos, una influencia directa sobre Foucault ) y formó parte de la dirección del grupo maoista “Gauche Proletarienne”, que a principios de los setenta compartió algunas batallas políoticas con Foucault).
Christian Jambet escribe un sugerente artículo que
conduce a una conclusión errónea. La argumentación de Jambet se basa en un supuesto paralelismo entre Foucault y Corbin, entre la espiritualidad que defiende el primero en su
última época y la espiritualidad del islamismo iraniano que defiende el segundo. Aquí quiere ver también
un vínculo que lleva a Foucault a apoyar la revuelta iraní. En primer lugar sería la
crítica a lo que llama naturalismo y a lo que llama historicismo ( que en
realidad es el marxismo). Contra el naturalismo Jambet defiende, la historicidad de
las construcciones y problematizaciones humanas ( religión, espiritualidad,
sexualidad ) y contra el historicismo en carácter autónomo de dichas
problemáticas, que no podemos entender como una simple superestructura de una
estructura económica. A favor de la construcción de un sujeto ético que se
constituye simultáneamente a su objeto a través de las prácticas discursivas y
no discursivas. Hasta aquí de acuerdo con Foucault. Pero en desacuerdo cuando busca en el
trabajo de construcción del sujeto ético un paralelismo con el aristotelismo
que es la base filosófica del islamismo iraní : aquí la materia sería el
individuo y la forma este trabajo de construcción del sujeto. Y mucho menos
podemos seguirle cuando considera que podemos considerar similares el trabajo
ascético de las escuelas helenístico-romanas que reivindica Foucault y el de la
espiritualidad del sufismo ligado a la espiritualidad iraní. Entre otras cosas
porque, como Michel Foucault deja muy claro en múltiples ocasiones, para
Foucault el sujeto ético se construye, no se descubre, como para el sufismo,
sino que se construye. Foucault nunca puede relacionarse con el un espiritualismo animista, sea
cristiano o sufí.
Datos personales
Buscar este blog
-
Escrito por Luis Roca Jusmet Michel Foucault orienta sus últimas investigaciones hacia lo que él llama "el cuidado de sí. ...
-
Salvador López Arnal ( La entrevista ha salido publicada en El Viejo Topo de diciembre de 2017 y posteriormente en la página ...
-
Escrito por Luis Roca Jusmet Michel Foucault se interesa en su última etapa, desde el principio de los ochenta, por los trabajos ...
-
COMPRAR EL LIBRO : TODOS LOS PEDIDOS A LA EDITORIAL https://www.terraignotaediciones.com/producto/ejercicios-espirituales-p...
-
Escrito por Luis Roca Jusmet Aunque la temática de la psicoanálisis no entra en mi libro "Ejercicios espirituales para materiali...
-
Escrito por Luis Roca Jusmet El 23 de agosto de 1986, casi dos meses después de la muerte de Michel Foucault, la revista Le Nouvel obs...
-
Escrito por Luis Roca Jusmet La editorial errata naturae tuvo el acierto de traducir el manual de Epicteto y el escrito que hizo Pie...
-
Sobre el libro “Ejercicios espirituales para materialistas” de Luis Roca Jusmet Escrito por Javier Peteiro ( aparecido en su b...
-
Escrito por Luis Roca Jusmet Felipe Martínez Marzoa afirma que estamos en la tardomodernidad, que es un momento avanzado de la modernid...
-
Escrito por Luis Roca Jusmet Charles Baudelaire es un personaje-escritor que ha fascinado a muchas generaciones de pensadores. Dos ...